Artículos publicados

(2025) Implementación de un gripper robótico: estudio cinemático y proceso de fabricación aditiva

Este artículo presenta la implementación de un gripper robótico, desde su diseño conceptual y análisis cinemático hasta su fabricación y ensamblaje mediante manufactura aditiva. Se detalla el modelado del gripper como un mecanismo de cuatro barras, su simulación numérica en Python y la validación en SolidWorks Motion. Un aspecto central es la demostración de que la impresión 3D de código abierto, utilizando filamento PLA en una impresora Creality Ender 5-Plus, ofrece una solución viable y de bajo costo. Esto permite superar las barreras económicas y logísticas que enfrentan los investigadores en países emergentes para el desarrollo robótico. El éxito del ensamblaje valida la solidez del diseño, promoviendo la innovación y la autosuficiencia tecnológica en el campo de la robótica. Presiona aquí para la última versión del artículo

(2025) Análisis de los parámetros físicos sobre el comportamiento de la presión de poro

En el presente estudio se realiza un análisis de la respuesta de un suelo poro-elástico inducida por oleaje en flujo somero. Para ciertas combinaciones de los parámetros físicos del suelo y del oleaje, la presión de poro tiende a cero. En estas condiciones se puede identificar la profundidad de inestabilidad del suelo. Este fenómeno ha sido estudiado ampliamente en la literatura especializada en variables físicas, siendo un tanto complicado identificar cuáles son las variables dominantes que cambian significativamente la presión de poro y que se deben de tomar en cuenta para el desplantamiento de estructuras oceánicas seguras. Para el análisis y cálculo de las variables dominantes en el suelo marino, se realiza a partir de un modelo matemático adimensional. Los resultados analíticos muestran una buena aproximación con la literatura especializada. Presiona aquí para la última versión del artículo

(2024) Manufacture of a 4-Degree-of-Freedom Robot to Support an IRB 120 Robot

In this work, we present the construction and control of a four-degrees-of-freedom (DOF) manipulator aimed at addressing one of the key challenges faced by the Academy-Industry Cooperation Center (CCAI): the need for mechatronic equipment to support and facilitate the development of advanced robotic cells. We begin by designing the robot’s structure and components using SolidWorks software for computer-aided design (CAD) modeling. This ensures that all the links and parts fit together properly without collisions. The robot links are then manufactured using 3D printing. Additionally, we performed kinematic modeling, dynamic analysis, and PI-V control, along with control using a trigonometric function (hyperbolic tangent). To evaluate the robot’s movement, we simulate these processes using Matlab R2019a/Simulink software, focusing on key parameters such as position, velocity, and acceleration, which inform the design of PI-V control for each link. We also present the electrical and electronic designs, followed by system implementation. The kinematics of the robot play a crucial role in the dynamics and controller design. We validate the kinematics using Peter Corke’s libraries based on the Denavit–Hartenberg parameters. The results show that the controller based on the trigonometric function improves the response time, particularly enhancing the performance of axes 2 and 3. click here for the most recent version of the paper

(2023) Synchronization of a New Chaotic System Using Adaptive Control: Design and Experimental Implementation

This paper presents the design of an adaptive controller that solves the synchronization control problem of two identical Nwachioma chaotic systems in a master-slave configuration. The closed-loop stability is guaranteed by means of a Lyapunov-like analysis. With the aim of verifying the feasibility and performance of the proposed approach, a comparison with an active control algorithm is developed at the numerical simulation level. Based on such results, the master-slave Nwachioma chaotic system in closed-loop with adaptive control is now being experimentally tested by using two personal computers and two low-cost Arduino UNO boards. The experimental results not only show the good performance of the adaptive control but also that Arduino UNO boards are an excellent option for the experimental setup. click here for the most recent version of the paper

(2022) The regulation of an electric oven and an inverted pendulum

In this research, a proportional integral derivative regulator, a first-order sliding-mode regulator, and a second-order sliding-mode regulator are compared, for the regulation of two different types of mathematical model. A first-order sliding-mode regulator is a method where a sign-mapping checks that the error decays to zero after a convergence time; it has the problem of chattering in the output. A second-order sliding-mode regulator is a smooth method to counteract the chattering effect where the integral of the sign-mapping is used. A second-order sliding-mode regulator is presented as a new class of algorithm where the trajectory is asymptotic and stable; it is shown to greatly improve the convergence time in comparison with other regulators considered. Simulation and experimental results are described in which an electric oven is considered as a stable linear mathematical model, and an inverted pendulum is considered as an asymmetrical unstable non-linear mathematical model. click here for the most recent version of the paper

(2022) Convergent Newton method and neural network for the electric energy usage prediction

In the neural network adaptation, the Newton method could find a minimum with its second-order partial derivatives, and convergent gradient steepest descent could assure its error convergence with its time-varying adaptation rates. In this article, the convergent Newton method is proposed as the combination of the Newton method and the convergent gradient steepest descent for the neural networks adaptation, where the convergent Newton method incorporates the second-order partial derivatives inside of the time-varying adaptation rates. Hence, the convergent Newton method could assure its error convergence and could find a minimum. Experiments show that the convergent Newton method obtains satisfactory results in the electric energy usage data prediction. click here for the most recent version of the paper

(2021) Adapting H-Infinity Controller for the Desired Reference Tracking of the Sphere Position in the Maglev Process

The Maglev process consists in a magnetic field generated by the modulation of a coil current which yields the sphere levitation. Foucault current is the current transmitted from the coil to a sphere in the Maglev process which yields the undesired sphere vibrations. In this study, an adapting H-infinity controller is introduced as the combination of the adapting and H-infinity strategies for the desired reference tracking of the sphere position in the Maglev process. The adapting strategy is used for the unknown dynamics estimation, and the H-infinity strategy is used for the desired reference tracking. The Lyapunov technique is used to satisfy the error convergence and the H-infinity criterion. Two simulations show the efectiveness of the considered method for the desired reference tracking of the sphere position in the Maglev process. click here for the most recent version of the paper

(2021) Herramientas Enfocadas en ROS para la Construcción y Programación de Robots Móviles

Los robots implican la integración de varias tecnologías, principalmente mecánica, eléctrica, electrónica y cómputo. Actualmente, podemos encontrar una amplia variedad de mecanismos y plataformas para diferentes tipos de robots. Así, del lado del software podemos encontrar diversas herramientas para el control de tareas como lo son el monitoreo de sensores, el accionamiento de actuadores, entre otras. Incluso, hay disponibles sistemas operativos para robots, tal como el Robot Operating System (ROS). Si bien ROS actúa como un software intermediario entre aplicaciones, estas no necesitan ubicarse dentro de la computadora anfitrión, sino que también pueden localizarse en otras computadoras embebidas como es el caso de los microcontroladores. El presente trabajo describe elementos de software, hardware y su función en la construcción de robots móviles tomando como marco de referencia el sistema operativo ROS. También, se integra un microcontrolador de 32 bits para la interacción entre ROS y el hardware del robot móvil.

(2021) Determinación de la profundidad de inestabilidad del suelo poro-elástico causado por ondas oceánicas

En este trabajo se realiza un análisis teórico asociado con la respuesta dinámica de un suelo poro-elástico causado por ondas oceánicas. Para algunas combinaciones de los parámetros físicos del suelo y las ondas oceánicas, el esfuerzo efectivo vertical tiende a cero a una cierta profundidad desconocida del suelo. Bajo esta condición, la licuefacción del suelo es inminente; momento en el cual el exceso de presión de poro es esencialmente igual a la presión del suelo de sobrecarga. Los resultados teóricos muestran que para ondas oceánicas, cuando aumenta la longitud de onda o el período de onda, también aumenta la licuefacción. Se obtienen soluciones analíticas para el exceso de presión de poro.

(2020) Hessian with Mini-Batches for Electrical Demand Prediction

The steepest descent method is frequently used for neural network tuning. Mini-batches are commonly used to get better tuning of the steepest descent in the neural network. Nevertheless, steepest descent with mini-batches could be delayed in reaching a minimum. The Hessian could be quicker than the steepest descent in reaching a minimum, and it is easier to achieve this goal by using the Hessian with mini-batches. In this article, the Hessian is combined with mini-batches for neural network tuning. The discussed algorithm is applied for electrical demand prediction. click here for the most recent version of the paper

(2020) Novel nonlinear hypothesis for the Delta Parallel Robot modeling

In previous investigations, the nonlinear hypothesis use the linear bounded maps. Nonlinear hypothesis are described as the combination of the first order terms, and after of the mentioned combination, one bounded map is applied to alter the result. This document proposes two nonlinear hypothesis which use different structures instead of using the linear bounded maps. They are termed as novel nonlinear hypothesis and second order nonlinear hypothesis and their goal is to improve the second order processes modeling. The proposed nonlinear hypothesis are described as the combination of the first order and second order terms. Since the delta parallel robot is a second order process, it is an excellent platform to prove the effectiveness of the two proposed hypothesis. click here for the most recent version of the paper

(2020) Trajectory tracking of the robot end effector for the minimally invasive surgeries

The surgery technology has been highly investigated, with the purpose to reach an efficient way of working in medicine. Consequently, robots with small tools have been incorporated in many kind of surgeries to reach the following improvements: the patient gets a faster recovery, the surgery is not invasive, and the robot can access to the body occult parts. In this article, an adaptive strategy for the trajectory tracking of the robot end effector is addressed; it consists of a proportional derivative technique plus an adaptive compensation. The proportional derivative technique is employed to reach the trajectory tracking. The adaptive compensation is employed to reach approximation of some unknown dynamics. The robot described in this study is employed in minimally invasive surgeries. click here for the most recent version of the paper

(2019) Unscented Kalman filter for learning of a solar dryer and a greenhouse

An unscented Kalman filter can be applied for the experimental learning of the solar dryer for oranges drying and the greenhouse for crop growth to know better the processes and to improve their performances. The contributions of this document are: a) an unscented Kalman filter is designed for the learning of nonlinear functions, b) the unscented Kalman filter is applied for the experimental learning of the two mentioned processes. click here for the most recent version of the paper

(2019) Structure Regulator for the Perturbations Attenuation in a Quadrotor

In this work, we study the structure regulator for the perturbations attenuation which is based on the infinite structure regulator. The structure regulator is able to attenuate the perturbations if the transfer function of the departures and perturbations has a numerical value almost equal to zero, and it does not require the perturbations to attenuate them. We apply the structure regulator and the infinite structure regulator to a quadrotor which maintains the horizontal position with respect to the earth for the step and sine perturbations. click here for the most recent version of the paper

(2019) Mínimos Cuadrados Recursivos para un Manipulador que Aprende por Demostración

En este trabajo, se desarrolla un sistema de control automatizado para permitir que un manipulador aprenda y planifique las trayectorias a partir de las demostraciones dadas por la mano de un usuario. La entrada de datos es adquirida por un sensor, y se aprende su comportamiento a través de un algoritmo de aprendizaje automático basado en los mínimos cuadrados recursivos. Se utiliza un perfil de trayectoria de interpoladores a tramos para evitar el movimiento impulsivo del manipulador. Se realiza el análisis de las cinemáticas directa e inversa para obtener los valores de las variables articulares para el manipulador. Se crea un modelo dinámico usando la formulación de Newton-Euler. Se aplica un control proporcional derivativo al sistema. Los sistemas de monitoreo y control se implementan en una plataforma embebida para fines de prueba. click here for the most recent version of the paper

(2019) Implementación de regresión polinomial en LabVIEW

Se presenta el desarrollo de un modelo de regresión polinomial y su implementación en LabVIEW como herramienta para el análisis de datos y predicción.

(2019) Sistema embebido de reconocimiento de dígitos usando visión por computadora

En el presente trabajo se desarrolla un sistema embebido que reconoce dígitos de escritura humana utilizando técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático. Una imagen que contiene dígitos escritos a mano es tomada por una cámara y guardada en la memoria de un dispositivo embebido. A la imagen se le aplican algoritmos de procesamiento de imágenes y el algoritmo de k-vecinos cercanos para clasificar si hay dígitos en ésta. Se entrena el algoritmo de aprendizaje automático con datos de 5000 imágenes que contienen dígitos escritos a mano con la finalidad de que el sistema aprenda a clasificar. Se utiliza la librería de procesamiento de imágenes OpenCV y la de aprendizaje automático Scikit-learn. El hardware está basado en una computadora embebida Raspberry Pi 3. Se construyó un prototipo y el porcentaje de éxito en el reconocimiento de dígitos fue del 97%.

(2019) Diseño y construcción de una plataforma didáctica compuesta por un robot manipulador de configuración SCARA

A través de los años el uso de la robótica se ha incrementado considerablemente en diferentes campos, principalmente en el industrial para aumentar la calidad y la producción de distintos productos. Es por esto que se desarrolló y se construyó un prototipo didáctico de un robot manipulador de tres grados de libertad de configuración Selective Compliance Assembly Robot Arm por sus siglas en inglés “SCARA” para el uso en los laboratorios de ingeniería el cual utiliza programación de alto nivel, tarjetas de transmisión y adquisión de datos así como una interfaz gráfica para su manipulación.

(2019) Uso del procesamiento digital de imágenes para la extracción de datos de medidas experimentales publicados en formato gráfico

En este artículo se propone un método como alternativa para obtener datos de medidas experimentales, ante la ausencia de equipo de laboratorio para realizar pruebas, en un formato adecuado para efectuar operaciones de índole matemático con el fin de utilizarlos como información para validar: hipótesis, modelos constitutivos y/o teorías de investigaciones enfocadas al desarrollo tecnológico. El método propuesto utiliza como principal herramienta la técnica de segmentación de imágenes por crecimiento de regiones por agrupamiento de pixeles y la normalización de las coordenadas de los las posiciones de los pixeles extraídos a la escala de los ejes en la figura correspondiente. La segmentación de la imagen separa las coordenadas de los pixeles que forman los ejes y de las curvas, las coordenadas de los pixeles de las curvas se normalizan a la escala de los ejes. El método se prueba con imágenes del resultado de pruebas experimentales del comportamiento esfuerzo-deformación recuperadas. Los resultados de la extracción de datos se grafican y se obtiene los promedios de cada curva extraída, así como la desviación estándar. Se verifica que los datos obtenidos pueden ser de utiliza dos para corroborar o respaldar hipótesis en un amplio margen de investigaciones.

(2019) Caracterización y amplificación de señales electromiográficas para su aplicación en un sistema servomecánico mediante modulación por ancho de pulso

Según datos del INEGI (2018), el 4.3% de la población en México tiene algún tipo de discapacidad. Dentro de estas existen las localizadas en las extremidades superiores del cuerpo y ocurren en dos casos: cuando no se forman correctamente en la gestación o por accidente a lo largo de la vida cotidiana y laboral. Por lo tanto, es importante darle la atención necesaria a esta situación para lograr en ellos una mejor calidad de vida. En el presente trabajo se realiza un sistema de amplificación de señales electromiográficas (EMG) aplicadas a un servomecanismo. Las señales (EMG) son una respuesta extracelular generada por el músculo esquelético, algunos elementos que participan son el K+, Na+ y Ca2+. La respuesta que se genera es una diferencia de potencial y se adquiere mediante electrodos cutáneos. Estas señales de tipo analógico son amplificadas y filtradas para ser digitalizadas mediante una tarjeta de adquisición de datos para transferirlas por medio de una interfaz a un software donde son visualizadas y caracterizadas. Posteriormente, son convertidas a señales moduladas por ancho de pulso (PWM) y activan un servomecanismo que permite el movimiento funcional de una prótesis.

(2019) Diseño de un sistema de adquisición de señales bioeléctricas aplicadas a una prótesis de mano

Gracias a la creciente implementación de la Ingeniería mecatrónica en diferentes campos como la medicina, se realiza un circuito electrónico cuya finalidad es la adquisición de señales bioleléctricas, las cuales son resultado de la actividad eléctrica generada por la actividad muscular. Aunque el circuito a diseñar puede ser utilizado para la adquisición de las señales ECG (electrocardiográfica) de cualquier músculo esquelético superficial, el proyecto este centrado en la adquisición de señales EMG (electromiográficas) de los músculos del antebrazo responsables del movimiento de la mano debido a su aplicación en el análisis biomecánico para el desarrollo de prótesis de manos robóticas que tienen como fin principal suplir las actividades de prensión y tacto de la mano humana. Bajo este esquema, se realiza además el diseño de una mano mecánica que contempla la estructura funcional de la misma.

(2019) Diseño de una Placa de Entrenamiento de Microcontroladores PIC16F877A para la Asignatura de Control de Procesos con Microcontroladores de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica en la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

En este trabajo se presenta el diseño de una placa de entrenamiento con el microcontrolador PIC16F877A de la marca Microchip, que servirá de apoyo en las prácticas, principalmente, en la asignatura de Control de Procesos con Microcontroladores de la carrera en Ingeniería en Mecatrónica de la División Académica en Mantenimiento Industrial y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez (UTFV). Con el diseño de esta placa y su futura construcción, los estudiantes y profesores de la carrera del área académica mencionada, tendrán una herramienta más accesible para que puedan realizar las prácticas de cada uno de los temas que abarca la signatura. La placa está integrada básicamente por una fuente de voltaje de corriente directa (CD), el zócalo que monta al microcontrolador PIC16F877A, un módulo de programación y depuración, la interfaz de comunicación seriales RS-232 e I2C, ocho indicadores LED, un teclado matricial 3x4, un zumbador, dos módulos de tres display de siete segmentos cada uno, una pantalla LCD 16x2, un puente H, para control de motores y un módulo de ocho relevadores.

(2019) Calculus of the liquefaction depth of a seabed induced by water waves

In this work, a theoretical analysis of the dynamic response of a poro-elastic soil to the action of long water waves is conducted. For some combinations of the physical parameters of the soil and the water waves, the vertical stress tends towards zero at a certain unknown depth in the soil. Under this condition, the liquefaction of the soil is imminent, at which time the excess pore pressure is essentially equal to the overburden soil pressure. The theoretical results show that for long waves, and when the wavelength or wave period increases, the liquefaction also increases. Analytical solutions for the excess pore pressure is obtained.

(2019) Flujo de un fluido de Maxwell conducido por un flujo electroosmótico a través de un microcanal anular concéntrico

Resumen—En el presente trabajo se desarrolló el análisis numérico de un flujo electroosmótico transitorio de un fluido no-newtoniano, sujeto a un campo eléctrico oscilante en un microcanal de placas planas paralelas con potenciales zeta asimétricos. Al adimensionalizar las ecuaciones gobernantes, del campo eléctrico y de la cantidad de movimiento se identificó que la evolución del campo hidrodinámico es controlado por los parámetros adimensionales: Rω, Rξ , y ̅κ; los cuales representan, el cociente del tiempo de difusión de momentum al tiempo asociado a la frecuencia del campo eléctrico, la competencia de los potenciales zeta de las paredes del microcanal y el parámetro electrocinético; definido como el cociente de la altura del microcanal y la longitud de Debye, respectivamente. Los principales resultados proporcionan los campos de flujo, en estado transitorio y periódico, exhibiendo perfiles de velocidad simétricos y antisimétricos, dependiendo de los valores de los potenciales zeta de las paredes del microcanal.

(2018) Learning of operator hand movements via least angle regression to be teached in a manipulator

In this document, a control system is developed to allow a manipulator to learn and plan references from demonstrations given by an operator hand. Data entry is acquired by a sensor and is learned by the generalized learning model with least angle regression to create a desired reference in three dimensional space. A fifth reference profile is employed to smooth the desired reference. Direct and inverse kinematics are gotten to represent the transformation between the three dimensional space and each of the manipulator links. A dynamic model is gotten using Newton–Euler formulation. An evolving proportional derivative (PD) control is applied to get that the manipulator end effector follows the operator hand movements. The monitoring and control systems are implemented in an embedded platform for testing purposes. click here for the most recent version of the paper

(2016) Prototipo de un dispositivo de conteo automático de personas

El presente trabajo describe el desarrollo de un prototipo de dispositivo de conteo automático de personas, el cuál es un sistema portátil que posee una cámara de vídeo que captura imágenes y una computadora que analiza éstas ejecutando el algoritmo de Detección rápida de objetos usando Cascadas Impulsadas de Características Simples que detecta los rostros humanos presentes en el campo de visión de la cámara. Se ejecuta después un algoritmo de aprendizaje automático llamado Regresión lineal multivariable que permite reducir el porcentaje de error de detección de rostros a cero en 350 iteraciones con las imágenes probadas. Los algoritmos son implementados en una tarjeta Raspberry Pi 3 y el número de personas que la cámara detecta es mostrado en una pantalla de cristal líquido. El trabajo contribuye al desarrollo de sistemas de conteo de personas portátiles basados en visión por computadora.

(2015) Stabilization of the robotic arms

The main contributions of this paper are as follows: 1) a proportional-derivative controller with inverse dead-zone is addressed for the regulation of robotic arms, where the inputs dead-zone is cancelled with the inverse dead-zone, 2) stability of the mentioned technique is assured, and 3) the considered strategy is validated by two examples. click here for the most recent version of the paper

(2015) Simulación de los Sistemas de Control Proporcional Derivativo y Proporcional Integral Derivativo de un Servomecanismo de segundo orden bajo la plataforma de LabVIEW

En este artículo se desarrollan las simulaciones numéricas de los sistemas de control en lazo cerrado, Proporcional Derivativo (PD) y Proporcional Integral Derivativo (PID) para un servomecanismo, cuyo objetivo es proporcionar una herramienta didáctica pero a la vez sencilla, fiable y precisa para el aprendizaje de las técnicas de control automático en estudiantes de ingeniería que cursan el nivel superior, de tal forma que puedan realizar pruebas e implementar técnicas de control en un entorno inmune al deterioro de equipo experimental. Para realizarlo se utilizarón las herramientas de diseño de control y simulación con el software de LabVIEW de National Instruments. La simulación de las técnicas de control automático ofrece beneficios tanto al docente como al estudiante. Desde el punto de vista de un estudiante; contribuye a acelerar el proceso de aprendizaje del funcionamiento de los mismos, ya que está encaminado, de manera deductiva a ligar los conceptos teóricos hacia los posibles hechos físicos. Desde la perspectiva del docente; otorga una herramienta ilustrativa que simplifica el formato tradicional de la transferencia de conocimiento, y contribuye a nivelar la percepción de los conceptos que el docente posee, con los del estudiante que los adquiere.

(2014) Caracterización y prueba de operación de un sensor de temperatura RTD PT100

En este trabajo, se presenta la caracterización y acondicionamiento de un sensor de temperatura RTD del tipo PT100. Se diseña un circuito que otorga a su salida niveles de voltaje proporcionales a la temperatura que registra el sensor. El análisis se realizó partiendo del modelo lineal del RTD, se realizaron diferentes medidas de temperatura a fin de determinar experimentalmente la precisión del circuito, con objeto de ofrecer una alternativa didáctica para experimentos de laboratorio que requieran de acondicionamiento de señal. Se comparó el modelo teórico con su modelo experimental a fin de validar el modelo.

(2011) Trajectory planning and collisions detector for robotic arms

The major contributions of this paper are as follows: (1) the Gilbert–Johnson–Keerthi (GJK) algorithm is a collisions detector algorithm, a modified Gilbert–Johnson–Keerthi algorithm is presented, the proposed GJK algorithm uses a different distance, (2) some examples of GJK algorithm are presented, in the last example, the GJK distance algorithm is used to detect the collisions of a camera with its environment inside of a warehouse, the camera cannot cross any part of the structure of the warehouse, the camera needs to go around the structure, when the camera touches the structure, the camera goes to the right or to the left, (3) the time used in a cycle of work of the transelevator robotic arm is presented, it can be extended to other kind of robotic arms, (4) some examples of the time used in a cycle of work are presented, in the least example, the algorithm is used to control the time needed for the transelevator to go from one place to other one, (5) this paper presents a new trajectory planning algorithm which divides the trajectory in n periods, when n is equal to 2, the proposed algorithm is the same as other algorithms, but for n higher than 2, the proposed algorithm gives other optional trajectories, so the proposed algorithm lets the designer to take a better trajectory than with the previous algorithms, (6) some examples of the proposed trajectories planning algorithm are presented, in the least example, the proposed trajectory planning algorithm is used to control the movements of a transelevator inside of a warehouse. click here for the most recent version of the paper

(2009) A Transelevator Moving Inside of an Automatic Warehouse in Virtual Reality

In this research, it is simulated the computed movements of a transelevator inside of a warehouse in virtual reality. This transelevator can be used to move some load from the floor to the deposit, and from the deposit to the floor, or can be used move the load from one place of the deposit to another one. The virtual reality is simulated using the graphic designer Quest3D. It is presented the simulation of the system click here for the most recent version of the paper

Tesis dirigidas

(2025) Manual de uso del microcontrolador STM32

Autor: Gomora de Jesús Ricardo

(2025) Diseño y construcción de un robot cartesiano de código abierto

Autor: Acosta Avila Jese Manuel

(2025) Instrumentación de un robot manipulador de seis grados de libertad

Autor: Gutierrez Vázquez Jovani

(2025) Clasificación de comandos gestuales para robots manipuladores

Autor: Mújica Quiroz Luis Cuauhtémoc

(2025) Control de robot móvil de 3 grados de libertad con realimentación de posición usando visión por computador

Autor: Martínez Ruíz José Ricardo

(2024) Control de temperatura y humedad para terrario usando microcontroladores AVR

Autora: Martínez Almaraz Carolina

(2024) Selección e impresión de un robot manipulador de código abierto

Autor: Delgadillo Rico Ivan Guiuseppe

(2024) Diseño de un controlador para un motor de corriente directa basado en STM32

Autor: López Arroyo Leopoldo

(2024) Simulador de un robot AS/RS

Autor: Hernández Sánchez Rosendo

(2023) Diseño e implementación de una plataforma de control basada en aprendizaje híbrido

Autor: Ordoñez Moreno Juan Carlos

(2023) Control no lineal de una suspensión activa, de un vehículo

Autor: García Delgadillo Aaron Abraham

(2023) Validación por simulación gráfica de la cinemática de un robot manipulador ABB-IRB 140

Autor: García Castro David Jesús

(2023) Control de un motor de CD

Autora: Lorenzo del Angel Marisol

(2023) Diseño de un control de temperatura para líquidos

Autores: González Trejo José Fernando, Santos Macario Eduardo

(2023) Detección de distancias con instrumentación virtual

Autores: Joaquín Gómez Gustavo, Soto Mora José Maria

(2023) Diseño de un servomecanismo

Autores: Luz Martínez Félix Eduardo, Monroy Landero Osvaldo

(2023) Automatización de un sistema de semáforos usando LabVIEW

Autor: Chavez Palacios Adrián David

(2021) El reballing (rework) como solución a fallas de encendido y apagado Xbox One

Autor: Miranda García Pedro

(2021) Construcción de un módulo didáctico para el análisis de señales analógicas con PLC

Autor: García Téllez Jonathan

(2021) Interconexión de energía alternativa con módulos fotovoltaícos para el ahorro de energía eléctrica

Autor: Hernández Barajas Jose Antonio

(2020) Diseño de dos configuraciones de péndulos invertidos

Autor: Villa Rosas Kevin Uriel

(2020) Diseño y construcción de una plataforma de robots móviles de configuración (2,0) para tareas cooperativas

Autora: Sánchez Rodríguez Laura